
ARTISTAS REPRESENTADOS
AGUSTIN DE ANDINO
ANTONIO CORTES
CRISTINA STUBBE NEVARES
EDWIN HOMAR MAURÁS
EDWIN MAURÁS MODESTI
GLADYS NIEVES
IRMA SANABRIA
JAVIER AMPUDIA PACHECO
JOSE O. TORRES PEREYRA
SEBASTIAN VALLEJO
MARLENE HERNANDEZ CASILLAS
ORLANDO VALLEJO
RAFAEL RODRIGUEZ
IRMA SANABRIA
AGUSTIN DE ANDINO
Ceramista y Escultor
BIOGRAFÍA
b. 1953, San Juan, PR
Ha impartido clases de cerámica y escultura en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan, Puerto Rico (1977-1978) y ha sido profesor de estas disciplinas en la Universidad Interamericana de San Germán, Puerto Rico (1979-1981). Además, fue profesor adjunto de cerámica e historia del arte en el Kingsborough College de Brooklyn, Nueva York (1981). Su obra comenzó con piezas inspiradas en platos y jarrones de cerámica tradicional, evolucionando hacia formas verticales cercanas a la escultura, con diseños irregulares y geométricos. Predominan los colores blanco y ocre, manteniendo un expresionismo moderado.
Todas las imágenes © (2024) Agustín de Andino/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
ANTONIO CORTÉS ROLÓN
Artista plástico
BIOGRAFÍA
b. 1951, Cidra, PR
A la temprana edad de seis años, Antonio Cortés Rolón comenzó a mostrar interés por el arte, inspirado por las numerosas vistas montañosas que lo rodeaban. En su adolescencia, perfeccionó sus habilidades en la pintura panorámica bajo la tutela del pintor estadounidense Henry Morgan y se adentró en el arte moderno con el artista puertorriqueño Edwin Homar Maurás. Antonio obtuvo su Licenciatura en Educación con concentración en Arte en la Universidad Interamericana de San Germán, Puerto Rico, en 1978.
Para continuar su desarrollo artístico, Antonio viajó a Nueva York, donde obtuvo una Maestría en Bellas Artes de la Universidad de Nueva York en 1985. Posteriormente completó un doctorado en Museología de la Universidad de Sevilla, España, en 2005, seguido de un doctorado en Historia del Arte del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en 2006.
A lo largo de su distinguida carrera, Antonio Cortés ha demostrado maestría en diversas disciplinas artísticas, desde el retrato y la pintura panorámica hasta el desarrollo de una técnica figurativa que le valió reconocimiento internacional con la serie "Emigrantes". Actualmente, Antonio explora el movimiento pop kitsch con su proyecto "Un Actor en Casa Blanca – Imagen y Política", una pintura que presenta una imagen monocromática que explora la relación entre la política, las celebridades y la cultura popular.
Todas las imágenes © (2024) Antonio Cortés Rolón/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
CRISTINA INES
Fotógrafo
BIOGRAFÍA
Creciendo como una viajera, la pasión de Cristina por explorar el mundo fue cultivada desde una edad temprana. Sus padres le inculcaron la creencia de que la riqueza de las diferentes culturas, sonidos, aromas, lenguas y tradiciones era algo que debía experimentarse sin importar la edad. Siempre la animaron a sumergirse en la diversidad que el mundo ofrece y a apreciarla plenamente.
A medida que Cristina fue ganando independencia, esas experiencias tempranas evolucionaron en una profunda pasión por capturar la esencia de esas culturas y lugares a través del lente de una cámara. Para Cristina, viajar representa hoy libertad, confianza y la alegría de volver a destinos conocidos mientras descubre nuevos rincones del mundo.
Su trabajo fotográfico es un reflejo de su viaje personal, tanto en sentido literal como figurado. A través del lente de su cámara, Cristina captura la esencia de sus travesías, el calor del hogar, la emoción de las aventuras y la profunda belleza de los paisajes. Cada imagen es un testimonio de su visión del mundo, revelando los detalles más sutiles, los momentos inesperados y los tesoros ocultos que a menudo pasan desapercibidos.
Cristina cree firmemente que la belleza y el interés se encuentran en los lugares más cotidianos y en los momentos más simples. Su fotografía busca resaltar esos aspectos de la vida que a menudo pasan desapercibido. Su deseo es que quienes observen sus obras se sientan transportados a los lugares que captura, que experimenten las emociones vividas y desarollen una apreciación más profunda por el mundo que los rodea.
En última instancia, su fotografía no es sólo la documentación visual de sus viajes, sino una invitación a explorar las historias cautivadoras para que otros exploren las historias cautivadoras y la belleza extraordinaria que se esconde en lo cotidiano.
Todas las imágenes © (2024) Cristina Inés / Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
EDWIN HOMAR MAURÁS
Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. 1990, Río Piedras, Puerto Rico
Edwin H. Maurás Maldonado nació el 24 de noviembre de 1990 en Río Piedras, Puerto Rico. Creció en la zona rural de Trujillo Alto, un municipio rural rodeado de naturaleza. Su interés por el arte surgió gracias a la influencia de sus padres, Edwin R. Maurás (educador y pintor) y Neysa Maldonado (artista gráfica y muralista). Desde temprana edad, destacó por sus habilidades artísticas, no solo en la escuela, sino también en el Movimiento Scout. Se graduó de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con un bachillerato en humanidades y una especialización en Arte y Tecnología .
Su obra ha comenzado a moverse no sólo a nivel nacional sino también internacional y, contra todas las adversidades, sigue produciendo piezas de arte inmersivas.
A Edwin le gusta describir su obra como "una nube imaginaria de formas e ideas. Figuras sin marco, flotantes y dinámicas que parecen atrapadas en esculturas y construcciones translúcidas. Los bordes amplían la percepción de su propio espacio con figuras que sugieren su escape. Figuras presentadas de forma simbólica, sin un significado predefinido, sino con el propósito de la libre interpretación del espectador, lo que permite su creatividad para que cada persona pueda generar su propia experiencia íntima con la obra. Las composiciones están diseñadas de la manera más visualmente poética posible, creando un equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo. Quizás te preguntes por qué figurativo y no totalmente abstracto, pues bien, el diseño se hace abstracto con el propósito de estimular figuras reales, ideas o simplemente el disfrute en la mente del espectador".
Todas las imágenes © (2024) Edwin Homar Maurás/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
EDWIN MAURÁS MODESTI
Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. 1948, Puerto Rico
Edwin Maurás Modesti nació en Puerto Rico en 1948. Estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, donde obtuvo un Bachillerato en Humanidades con concentración en dibujo, pintura y escultura en 1970. En 1976, completó una Maestría en la Universidad de Nueva York (NYU) con concentración en pintura, escultura y educación artística.
Ha realizado exposiciones individuales en la isla y ha participado en numerosas exposiciones colectivas tanto en Puerto Rico como a nivel internacional, recibiendo múltiples distinciones y reconocimientos.
En 1969, obtuvo el Primer Premio en Pintura en el Festival de Navidad del Ateneo Puertorriqueño, lo que lo posicionó rápidamente como una figura destacada en el arte puertorriqueño. Al año siguiente, en 1970, recibió otro Primer Premio en Pintura otorgado por IBEC Realty Co., marcando así un inicio prometedor en su carrera. Su talento continuó siendo reconocido con Menciones Honoríficas en Pintura en la Primera y Segunda Competencia de Pintura y Grabado de United Federal Savings en 1973 y 1974, respectivamente.
La Asociación Puertorriqueña de la UNESCO lo distinguió al seleccionarlo para representar a Puerto Rico en la exposición Once Pintores Puertorriqueños, celebrada en el Ibero Club en Bonn, Alemania.
En 1981, alcanzó un hito importante al ganar el Primer Premio de Pintura en el VI Salón Nacional de Pintura de la UNESCO, lo que le permitió exhibir su obra a nivel internacional. En 2003, su obra " Homenaje a Malevich " fue seleccionada para la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, consolidando así su legado en el arte contemporáneo puertorriqueño. En 2006, compartió su experiencia como tallerista en el VI Congreso Internacional de Creatividad de la Universidad René Descartes de París, Francia, consolidando su reputación como artista y educador influyente a nivel internacional.
Todas las imágenes © (2024) Edwin Maurás Modesti/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
GLADYS NIEVES
Escultor
BIOGRAFÍA
b. New York
Gladys Nieves, nacida en Nueva York de padres oriundos de Guayama, Puerto Rico, siempre ha estado inclinada hacia las artes visuales. Aunque posee títulos de posgrado en Psicología de la Universidad de Nueva York (NYU), también estudió en la Art Students League de Nueva York. Fue durante su estancia en esa ciudad, entre 1978 y 1986, que se sumergió en el dibujo, el grabado, la pintura y la escultura. Esta experiencia invaluable amplió su conocimiento y desarrollo en las artes visuales.
Más adelante, decidió emprender un viaje a Italia, cuna del arte clásico, donde experimentó con distintos tipos de mármol y perfeccionó el arte de la escultura en piedra. Su tiempo en Italia le permitió presentar sus obras en varias ciudades italianas, e incluso en Alemania.
En 1989 regresó a Nueva York y estableció su propio estudio de arte, el cual también convirtió en un aula donde impartió clases de talla en piedra y madera a nivel profesional. Durante ese periodo, expuso su trabajo en el Hostos Community College y en el Lincoln Center de Nueva York.
Un año después, el Museo de Arte de Ponce, en Puerto Rico, presentó una selección de sus obras y adquirió dos de ellas, que hoy forman parte de su colección permanente. En 1990, Nieves se trasladó formalmente a Puerto Rico, la “Isla del Encanto”. En 1992, con el respaldo del Hon. Héctor L. Colón Mendoza, entonces alcalde de Guayama, fundó el Taller de Escultura en el Centro de Bellas Artes, donde ha ejercido como profesora de técnicas tridimensionales. Desde entonces, cientos de estudiantes de todas las edades han descubierto la alegría de la creación artística, y algunos incluso han logrado desarrollar una carrera gracias a esta gran oportunidad brindada por la profesora Gladys Nieves.
Esta artista polifacética ha expuesto su obra en diversos espacios culturales a lo largo de Puerto Rico, entre ellos el Museo Francisco Oller en Bayamón, el Arsenal de la Marina Española en San Juan, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Museo de Arte e Historia de Ponce, el Museo Antigua Aduana en Arroyo, el Museo de Arte de Caguas, el Centro de Bellas Artes de Humacao, el Museo de las Américas en el Viejo San Juan, el Centro Ceremonial Indígena de Tibes en Ponce, y el Museo de Arte e Historia Dr. Pedro Albizu Campos en Patillas.
Ha realizado importantes obras por encargo, entre ellas el busto de Antonio Paoli Marcano para el Panteón Nacional Ramón Baldorioty de Castro en Ponce (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1992), el monumento a la Escuela Guamaní en Guayama (1997), el monumento a la Hermana Isolina Ferré en Ponce (2000), el monumento al maestro Ángel “Lito” Peña en Humacao (2003), el monumento a Don Cristóbal “Cagüitas” Colón en San Lorenzo (2004), y la restauración de la escultura “El Libertino” en la Concha Acústica de Ponce.
En 2008, organizó el grupo "Damas Decididas...por el Arte", compuesto por estudiantes mayores de 50 años, quienes presentaron sus logros en la Galería del Senado en el Capitolio de Puerto Rico, con exhibiciones posteriores en la Universidad Politécnica de Hato Rey, el Museo Antigua Aduana en Arroyo, y culminando en junio de 2009 en el Centro Ceremonial Indígena de Tibes en Ponce.
En 2009, fue reconocida por su contribución a las artes visuales junto a otros nueve artistas durante la 2da Bienal de Artistas del Sur, celebrada en el marco del 430 aniversario de la fundación del municipio de Coamo.
Su obra forma parte de reconocidas galerías y colecciones privadas en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa.
Su gran sueño es realizar una obra monumental para su ciudad natal, Guayama.
Todas las imágenes © (2024) Gladys Nieves/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
IRMA SANABRIA
Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. Santurce, PR
Irma Sanabria, destacada artista y diseñadora gráfica , nació en Santurce, Puerto Rico. Comenzó su trayectoria artística en la Universidad de Puerto Rico (1972-74) y perfeccionó sus habilidades en la Escuela de Bellas Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Allí, obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes, estudiando con artistas de renombre como Antonio Martorell, Fran Cervoni, José R. Alicea, Luis Hernández Cruz y Augusto Marín.
En 1978, Sanabria se trasladó a Boston, Massachusetts, donde continuó su educación en la Escuela de Arte y Diseño de Nueva Inglaterra. Durante su estancia en Boston (1978-1987), trabajó como diseñadora gráfica e ilustradora para clientes destacados como Addison-Wesley Publishing Company, el Hospital de la Ciudad de Boston, la revista East West Journal y el Actor's Workshop. Su obra fue ampliamente exhibida en importantes espacios como la Casa Harriet Tubman, la Galería Internacional Artconsult, la Galería Parker del Museo Whistler House y la Galería de Arte Brush. En 1983, realizó su primera exposición individual en el Salón de Artistas Meri Goyette del Hotel Meridien de Boston. Sus contribuciones a la escena artística local fueron reconocidas por el programa "La Plaza" de WGBH-Canal 2, que la presentó en un segmento titulado "Irma Sanabria, pintora puertorriqueña local" en 1987.
Al regresar a Puerto Rico en 1987, Sanabria se unió a Graf, Inc. como diseñadora gráfica hasta 1998, año en que lanzó su propio estudio de diseño. Entre sus logros más destacados en el campo del diseño gráfico se encuentran la creación del logotipo del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el diseño del logotipo de los Ballets de San Juan y la transformación de la revista Qué Pasa de blanco y negro a color.
Ha recibido varios premios de diseño otorgados por el Consejo de Diseño y Tecnología y la Asociación de Profesionales de Relaciones Públicas. Sanabria ha trabajado con clientes de gran prestigio, como la Compañía de Turismo de Puerto Rico, el Boston Center for Latino Arts, la Autoridad de Desperdicios Sólidos y la Compañía Telefónica de Puerto Rico. Además, ha aportado su talento a LAT Graphic Design.
Las iniciativas artísticas y profesionales de Irma Sanabria reflejan su versatilidad y dedicación a las artes, lo que la convierte en una figura destacada tanto en la comunidad artística de Puerto Rico como en la de Boston.
Todas las imágenes © (2024) Irma Sanabria/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
JAVIER AMPUDIA PACHECO
Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. 1985, Pinar del Río, Cuba
Nacido el 7 de abril de 1985 en Pinar del Río, Cuba, Javier Ampudia Pacheco es un artista cubano consumado cuya dedicación a las artes visuales ha definido su carrera desde una edad temprana. Entre los años 2000 y 2004, cursó estudios de Artes Plásticas en la Escuela Provincial de Instructores de Arte de Pinar del Río, donde se especializó en artes plásticas, desarrollando una sólida base en dibujo, pintura y composición. Su talento y compromiso con el crecimiento artístico lo llevaron a integrarse al programa “Academia 2001”, donde completó cursos adicionales de Dibujo y Acuarela en la prestigiosa Academia San Alejandro en La Habana.
En 2003, Ampudia Pacheco aprobó los exámenes de aptitud para ingresar a la Academy of Art en Minneapolis, Estados Unidos, logro que amplió significativamente su perspectiva artística. Para el año 2006, regresó a Cuba para compartir sus conocimientos como instructor de Dibujo en la Escuela Provincial de Instructores de Arte de Pinar del Río, influenciando así a una nueva generación de artistas cubanos. Entre 2010 y 2012, se desempeñó como instructor de Artes Visuales en Caracas y Miranda, Venezuela, ampliando aún más su impacto a nivel internacional.
Desde 2002, ha sido miembro activo de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), una organización cubana dedicada a apoyar a jóvenes artistas. En 2014, recibió un reconocimiento notable: una autorización excepcional por parte del Consejo Nacional de Artes Plásticas, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Registro Nacional del Creador, que le permitió convertirse en miembro formal de estas instituciones. Esta distinción, propuesta por la AHS al Ministerio de Cultura de Cuba, consolidó su lugar dentro de la comunidad artística profesional del país.
Ese mismo año, Ampudia Pacheco fue aceptado como miembro de la Galería AXART en Drummondville, Quebec, Canadá, lo que permitió que su obra llegara a nuevos públicos internacionales. Al año siguiente, en 2015, fue invitado a participar en el Festival Mundial de las Culturas celebrado en Drummondville, un prestigioso evento que celebró su arte en una plataforma global.
Todas las imágenes © (2024) Javier Ampudia Pacheco/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
JOSE O. TORRES PEREYRA
Tallista/Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. 1967, San Juan, PR
José Oscar Torres Pereyra, nacido en San Juan, Puerto Rico, en 1967, ha tenido un profundo impacto en el mundo de las artes gráficas. Graduado magna cum laude con un Bachillerato en Artes Gráficas de la Escuela de Artes Plásticas de San Juan, Torres Pereyra ha superado constantemente los límites de las técnicas tradicionales de la xilografía, un campo que respeta profundamente pero que ha buscado revolucionar. Él denomina su estilo como “Xilografía Constructivista”, un término que captura la mezcla distintiva de influencias constructivistas con el arte del grabado en madera que caracteriza su obra.
Lejos de limitarse a los métodos tradicionales de la xilografía, Torres Pereyra integra el dibujo, la pintura y el grabado en su proceso creativo, generando composiciones que amplían el potencial expresivo de cada medio. Sus innovadoras técnicas de talla en madera tratan la superficie misma como un lienzo, incrustando su visión personal directamente en la veta y textura del material.
Mediante la superposición de líneas, colores y texturas, transforma cada pieza en una fusión dinámica de forma y narrativa, brindando al espectador una experiencia multifacética que es tanto compleja como orgánica. La “Xilografía Constructivista” de Torres Pereyra no solo honra el oficio del grabado en madera, sino que también lo desafía, redefiniendo el arte gráfico tradicional al crear obras que desdibujan los límites entre la impresión y la escultura. Esta fusión ha hecho que su obra sea verdaderamente única, reconocida tanto por su destreza técnica como por la manera en que une el arte convencional con una expresión profundamente personal.
Todas las imágenes © (2024) Jose O. Torres Pereyra/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
MARLENE HERNÁNDEZ CASILLAS
Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. 1969, San Juan, Puerto Rico
Nacida en San Juan, Puerto Rico, en 1969, Marlene Hernández Casillas estudió en la Academia de Arte Andrés Bueso en San Juan y en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan. Posteriormente, amplió su formación artística con los maestros Alfonso Arana y Françoise Bricaut en París, Francia, entre 1989 y 1990. Obtuvo su Bachillerato en Bellas Artes (BFA) en 1991 y fue delegada en la Exposición Universal EXPO 1992 en Sevilla, España. En 2013, completó su Maestría en Artes en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en San Juan.
Todas las imágenes © (2024) Marlene Hernández Casillas / Las imágenes no pueden reproducirse en ninguna forma sin el permiso del artista.
ORLANDO VALLEJO
Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. 1955, San Juan, Puerto Rico
Nacido el 20 de noviembre de 1955 en San Juan, Puerto Rico, este artista ha considerado la ciudad de Caguas su hogar desde 1960. En reconocimiento a su profundo impacto en la comunidad, fue honrado como hijo adoptivo de Caguas mediante una proclama firmada por el alcalde William Miranda Marín en 2007. Su formación artística incluye estudios en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico en San Juan.
Su carrera ha estado marcada por importantes participaciones internacionales, incluyendo la Bienal de Santo Domingo en la República Dominicana (1996) y la Bienal de Florencia en Italia (2005). En 1997, fue artista residente en la Fundación Altos de Chavón en La Romana, República Dominicana, y en 2002, fue invitado a presentar su obra en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito en Cusco, Perú.
En 2009, fue comisionado para realizar un retrato de Don Eugenio María de Hostos para el Salón de los Libertadores y Héroes Sociales de América Latina y el Caribe en la Casa Antonio José de Sucre, en la República Bolivariana de Venezuela. Entre 2013 y 2015, llevó a cabo una residencia en la Universidad del Turabo. Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas tanto en Puerto Rico como a nivel internacional, lo que confirma su valiosa contribución al mundo del arte.
Todas las imágenes © (2024) Orlando Vallejo / Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
RAFAEL RODRIGUEZ
Artista Plástico
BIOGRAFÎA
b. 1978, Santurce, PR
Rafael J. Rodríguez nació el 26 de mayo de 1978 en Santurce, Puerto Rico. Obtuvo su Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Finanzas en el Recinto Universitario de Mayagüez. Posteriormente, completó una segunda concentración en Pintura en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Desde el año 2004, ha trabajado principalmente en el medio del collage, desarrollando una práctica artística que combina elementos gráficos con una mirada crítica y contemporánea. Su obra ha sido exhibida en Nueva York, Vermont y en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, entre otros espacios culturales. Actualmente, vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico, donde continúa explorando el collage como medio expresivo y conceptual.
La obra más reciente de Rafael J. Rodríguez consiste en una serie de collages realizados mediante la meticulosa disposición de fragmentos de papel de color sobre lienzo. Estas composiciones crean visiones abstractas de estructuras geométricas, donde el orden y la precisión son elementos esenciales. Al eliminar cualquier componente narrativo, la obra se sostiene únicamente por su impacto visual.
Las estructuras geométricas presentes en cada pieza dejan entrever el toque humano y un uso vibrante del color, generando un juego dinámico que invita a una doble interpretación visual. A primera vista, las obras parecen palpitar con una energía cinética, pero al observarlas más de cerca, se revela una superficie que evoca una imagen digital altamente pixelada, rica en textura y complejidad.
Esta fusión entre estructura controlada y movimiento cromático da lugar a una experiencia visual única, que resuena tanto por su precisión técnica como por su espontaneidad expresiva.
Todas las imágenes © (2024) Rafael J. Rodríguez/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.
SEBASTIAN VALLEJO
Artista Plástico
BIOGRAFÍA
b. 1982, Puerto Rico
Sebastián Vallejo nació en Puerto Rico en 1982. Obtuvo una Maestría en Bellas Artes (MFA) de The School of the Art Institute of Chicago en 2009, un Certificado Post-Bachillerato en 2007 de la misma institución, y un Bachillerato en Bellas Artes (BFA) de la Universidad de Puerto Rico en 2004. Su obra ha sido ampliamente expuesta y forma parte de colecciones privadas en Puerto Rico, Nueva York, Chicago, Washington D.C. y Texas. Además, ha sido destacada en publicaciones reconocidas como New York Spaces, Paper, Elle Décor y ASPIRE Design & Home Magazine. Su trabajo fue presentado en una exposición individual en el Museo del Arsenal de la Marina Española en San Juan, Puerto Rico.
Las pinturas de Vallejo exploran la compleja relación entre las formas orgánicas, las estructuras intangibles y el juego entre percepciones palpables e impalpables, abordando sus implicaciones visuales, culturales y psicológicas. Su obra está profundamente arraigada en su herencia caribeña, la cual se entrelaza con un lenguaje visual expansivo, improvisado y casi caótico que recurre a lo largo de su narrativa artística.
Vallejo emplea un proceso creativo en el que aplica restos de telas policromadas y pigmentos sobre el lienzo utilizando una técnica de transferencia similar al collage. Esta base se complementa con pinceladas o marcas aplicadas a mano, que recorren el plano de la imagen en gestos aparentemente aleatorios pero deliberados, dando como resultado una celebración vibrante y espontánea del color y la gestualidad.
Todas las imágenes © (2024) Sebastian Vallejo/ Las imágenes no pueden reproducirse de ninguna forma sin el permiso del artista.